Hermandad del Sant�simo Cristo de la Buena

Muerte y Nuestra Se�ora de la Amargura

Inicio Historia Junta de Gobierno  25 Aniversario Casa Hermandad Secretaria Galer�a de fotos Hermanos cargadores Contacta

Nuestra historia

    Transcurr�a el a�o 1971, concretamente, 23 de abril, un grupo de chavales, j�venes e ilusionados, de una edad media que rondaba los quince a�os, liderados por Manuel A. Bocio Camacho cofrade donde los haya y viviendo la Semana Santa desde que tenia chupete, nos ilusion�, o, como se dice hoy, nos comi� el coco, para afrontar un proyecto, constituir una Hermandad de Penitencia, cuyo embri�n hab�a sido gestado, hacia a�os, por el entonces Hermano Mayor de la Soledad y Alcalde que fue de Conil de la Frontera., DON JOS� MARIA FLORES SUERO, quien desde su misma Hermandad (Santo Entierro y Soledad, cuyo papel fue decisivo) procesionaba el Viernes Santo con la Buena Muerte y la Amargura y los S�bados con el Santo Entierro. Mas tarde, cambios introducidos por el Concilio Vaticano II, all� por el a�o 1965, se dej� de procesionar en S�bado Santo y el Santo Entierro paso a procesionar el Viernes Santo con lo que la Hermandad de la Buena Muerte y Amargura dej� de salir a la calle.

    Hoy 33 a�os despu�s, y gracias a aquellos a�os de juventud e ilusi�n, bazas fundamentales para allanar cualquier camino y vencer toda dificultad que se presentara. Ni que decir tiene que el proyecto se hizo una realidad aqu� estamos y, como en la vida misma, por sus filas han pasado numeros�simos hermanos, muchas han sido sus Junta de Gobierno y muchos han sido sus cambios, de todo tipo, todos aquellos que han sido necesario para adaptarnos a los tiempos y �pocas que nos  ha tocado vivir y que en todas se ha mantenido el mismo denominador com�n: nuestro amar a Cristo y procurar vivir su evangelio.

    Nuestra Hermandad trata de dar culto a nuestro Se�or Jesucristo y a su madre la Virgen Maria bajo la advocaci�n de EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y MARIA SANT�SIMA DE LA AMARGURA. Se encuentran ubicados, para la oraci�n y suplica de sus devotos, en la Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Conil de la Frontera, donde tiene su propio altar.

    En Semana Santa celebramos su estaci�n de `penitencia el Mi�rcoles Santo y a�os tras a�os se suceden sus salidas procesionales, donde se pone de manifiesto sus enseres y avalorios.

    Su cortejo procesional est� compuesto por dos pasos. El primero un paso austero y solemne, donde se aprecia una gran roca, seca con algunas vetas de lentiscos y sin flores, a excepci�n de un ramo de lirios blancos a los pies del Cristo. El paso esta franqueado en sus esquinas por cuatro hachones y sobre la cima del monte se erige majestuoso el Cristo Crucificado. Sus cargadores, debajo del paso, quedan cubiertos por unas finas y aterciopeladas ca�das de color azul.

    Le sigue el paso de palio y bambalinas, de color rojo, soportado por doce ricos y artesanales varales plateados y alumbrado por una candeleria plateada a juego para iluminar el rostro de nuestra madre la Virgen de la Amargura, a la que acompa�an mujeres con mantilla.

    Los hermanos que acompa�an a sus titulares, lo hacen vestidos con t�nica negra , capa roja, fajin, capirote y guantes de color blanco y con zapatos negros. Sus colores son el rojo y el azul como lo indican las banderas de su Hermandad. Entre los enseres que portan est�n su Cruz de gu�a , faroles, libro de reglas, Banderas (roja con cruz azul y azul con cruz roja) y Gui�n de la Hermandad, el Simpecado, ciriales y los miembros de su Junta de Gobierno llevan las varas plateadas con el escudo de la Hermandad (una corona de espina que rodea al Cristo Crucificado ), a excepci�n del Hermano Mayor que es dorada y el fiscal que porta una custodia.

    El fiscal es el responsable de la organizaci�n y funcionamiento del cortejo procesional, auxiliado por los responsables de cada secci�n de penitencia.

LA HERMANDAD                                         

arriba